Breve
reseña del Arte de la Fotografía
“Mire
al pajarito”
En el
zoológico o en la calesita, las tías ansiosas
y los padres inseguros de sus dotes de fotógrafos pueden
saber al instante si hay que repetir la toma. Este seguro contra
vergüenzas y sofocones es una ventaja de las cámaras
fotográficas con revelado automático o digitales.
Ahora
solo se trata de enfocar bien la cabeza del hipopótamo
y que todos queden dentro del “cuadro”, pero en 1829
las cosas eran muy distintas.
En ese entonces, un físico y pintor de brocha fina, Louis
Jackes M. Daguerre, descubrió cómo la luz influía
sobre distintos compuestos químicos para fijar imágenes
en una plancha de cobre.
A
Daguerre siempre le había gustado atrapar la realidad,
quizá por eso se ganaba la vida pintando telones y decorados
para los teatros de ópera.
Su
asociación con J. Nicéphore Niepce, otro inventor
francés que desde 1814 trataba de obtener fotos “permanentes” por
acción de la luz, fue muy productiva.
Pese a la muerte
temprana de Niepce, Daguerre desarrolló el principio de
la fotografía: las sales de plata, sobre una plancha de
cobre, viriaban entre el blanco y el negro según la cantidad
de luz que reflejaban los objetos; el vapor de mercurio revelaba
las imágenes y luego se fijaban con cianuro o hiposulfito.
Este último
paso eliminaba las sales de plata que no habían
sido afectadas por la luz y que, luego de un tiempo, podían
alterar la calidad de la foto. En 1834, la Academia de Ciencias
de Francia otorgó a Daguerre
un cargo en la Legión de Honor y una pensión de
seis mil francos -también autorizó una renta de
cuatro mil francos para los herederos de Niepce- y el invento
fue reconocido como un valioso patrimonio nacional por la Cámara
de Diputados.
Introducción:
La fotografía es la ciencia y arte de obtener imágenes
duraderas por la acción de la luz sobre películas,
placas o papeles recubiertos previamente por sustancias sensibles
a la misma.
El conocimiento de las normas que rigen la fotografía
exige una cierta dedicación y esfuerzo, similar a los
pequeños dolores de cabeza que proporcionan los primeros
problemas de matemáticas cuando se emprende su estudio.
Si bien es cierto que es posible obtener fotografías sin
saber el porqué y el cómo, logrando buenos resultados
en un 90% de los casos, también es cierto que de esta
manera obramos como perfectos autómatas restando a nuestra
capacidad la divina posibilidad de perfeccionarnos cada día
más: SE FOTOGRAFIA MAS CON EL CEREBRO QUE CON LA MAQUINA.
La
fotografía se basa en dos principios: un principio
OPTICO y un principio QUIMICO.
El principio óptico consiste en el FENOMENO DE LA CAMARA
OSCURA.

El
grabado ilustra el fenómeno
de la cámara oscura,
tomando una caja de medidas convenientes, a prueba de luz, con
un orificio pequeño (del tamaño de una cabeza de
alfiler) en una de sus caras y dirigiendo este orificio hacia
un objeto bien iluminado notaremos que lo reproduce, invertido,
en la cara posterior.
Todas las máquinas fotográficas,
desde la más
sencilla a la más compleja, desde la más pequeña
a la más grande, cuentan esencialmente con una CAMARA
OSCURA.
El principio químico
consiste en la especial propiedad de las sales de plata de
ser FOTOSENSIBLES, es decir, SENSIBLES A LA LUZ.
Si se prepara una solución con cualquier sal de plata,
por ejemplo NITRATO DE PLATA, y se expone a la luz solar, se
notará que inmediatamente se produce un depósito
negruzco. Este depósito no es más que plata al
estado nativo (color negro).
Vale decir, que la LUZ transforma a las sales de plata, reduciéndolas
y provocando un depósito de plata.
Esta propiedad se aprovecha en la fabricación del material
sensible fotográfico, tanto negativo como positivo. Todas
las películas, placas y papeles fotográficos se
hallan emulsionados con sales de plata.
Síntesis
del Proceso Fotográfico:
En esta secuencia de gráficos se observa -sintéticamente-
el proceso fotográfico.

|